banner de página

productos

Aceite de Fructus Amomi Herbal Difusores de masaje naturales 1 kg a granel Aceite esencial de Amomum villosum

Breve descripción:

La familia Zingiberaceae ha atraído cada vez más atención en la investigación alelopática debido a la riqueza de sus aceites volátiles y la aromaticidad de sus especies. Investigaciones previas habían demostrado que las sustancias químicas de la Curcuma zedoaria (zedoaria) [40], Alpinia zerumbet (Pers.) BLBurtt y RMSm. [41] y Zingiber officinale Rosc.[42] de la familia del jengibre tienen efectos alelopáticos en la germinación de semillas y el crecimiento de plántulas de maíz, lechuga y tomate. Nuestro estudio actual es el primer informe sobre la actividad alelopática de volátiles de tallos, hojas y frutos jóvenes de A. villosum (un miembro de la familia Zingiberaceae). El rendimiento de aceite de tallos, hojas y frutos jóvenes fue del 0,15 %, 0,40 % y 0,50 %, respectivamente, lo que indica que los frutos produjeron una mayor cantidad de aceites volátiles que los tallos y las hojas. Los principales componentes de los aceites volátiles de los tallos fueron β-pineno, β-felandreno y α-pineno, un patrón similar al de los principales compuestos químicos del aceite de hoja, β-pineno y α-pineno (hidrocarburos monoterpénicos). Por otro lado, el aceite de los frutos jóvenes fue rico en acetato de bornilo y alcanfor (monoterpenos oxigenados). Los resultados fueron respaldados por los hallazgos de Do N Dai [30,32] y Hui Ao [31] quienes habían identificado los aceites de diferentes órganos de A. villosum.

Se han publicado varios informes sobre la actividad inhibidora del crecimiento vegetal de estos compuestos principales en otras especies. Shalinder Kaur descubrió que el α-pineno del eucalipto suprimió significativamente la longitud de la raíz y la altura de los brotes de Amaranthus viridis L. a una concentración de 1,0 μL [43], y otro estudio mostró que el α-pineno inhibió el crecimiento temprano de las raíces y causó daño oxidativo en el tejido radicular a través del aumento de la generación de especies reactivas de oxígeno [44]. Algunos informes han argumentado que el β-pineno inhibió la germinación y el crecimiento de las plántulas de malezas de prueba en una respuesta dependiente de la dosis al alterar la integridad de la membrana [45], alterando la bioquímica de la planta y mejorando las actividades de las peroxidasas y polifenol oxidasas [46]. El β-felandreno exhibió una inhibición máxima de la germinación y el crecimiento de Vigna unguiculata (L.) Walp a una concentración de 600 ppm [47], mientras que, a una concentración de 250 mg/m3, el alcanfor suprimió el crecimiento de la radícula y los brotes de Lepidium sativum L. [48Sin embargo, la investigación que reporta el efecto alelopático del acetato de bornilo es escasa. En nuestro estudio, los efectos alelopáticos del β-pineno, el acetato de bornilo y el alcanfor sobre la longitud de la raíz fueron menores que los de los aceites volátiles, excepto el α-pineno. Por otro lado, el aceite de hoja, rico en α-pineno, también fue más fitotóxico que los aceites volátiles correspondientes de los tallos y frutos de A. villosum. Ambos hallazgos indican que el α-pineno podría ser la sustancia química clave para la alelopatía en esta especie. Al mismo tiempo, los resultados también implicaron que algunos compuestos en el aceite del fruto que no eran abundantes podrían contribuir a la producción del efecto fitotóxico, un hallazgo que requiere mayor investigación.
En condiciones normales, el efecto alelopático de los aleloquímicos es específico de cada especie. Jiang et al. descubrieron que el aceite esencial producido por Artemisia sieversiana ejerció un efecto más potente sobre Amaranthus retroflexus L. que sobre Medicago sativa L., Poa annua L. y Pennisetum alopecuroides (L.) Spreng.49En otro estudio, el aceite volátil de Lavandula angustifolia Mill. produjo diferentes grados de efectos fitotóxicos en distintas especies vegetales. Lolium multiflorum Lam. fue la especie aceptora más sensible, inhibiendo el crecimiento del hipocótilo y la radícula en un 87,8 % y un 76,7 %, respectivamente, con una dosis de 1 μL/mL de aceite. Sin embargo, el crecimiento del hipocótilo en plántulas de pepino apenas se vio afectado.20]. Nuestros resultados también mostraron que hubo una diferencia en la sensibilidad a los volátiles de A. villosum entre L. sativa y L. perenne.
Los compuestos volátiles y los aceites esenciales de una misma especie pueden variar cuantitativa o cualitativamente debido a las condiciones de crecimiento, las partes de la planta y los métodos de detección. Por ejemplo, un informe demostró que el piranoide (10,3 %) y el β-cariofileno (6,6 %) fueron los principales compuestos volátiles emitidos por las hojas de Sambucus nigra, mientras que el benzaldehído (17,8 %), el α-bulneseno (16,6 %) y el tetracosano (11,5 %) fueron abundantes en los aceites extraídos de las hojas.50En nuestro estudio, los compuestos volátiles liberados por los materiales vegetales frescos tuvieron efectos alelopáticos más intensos en las plantas de prueba que los aceites volátiles extraídos. Las diferencias en la respuesta se relacionaron estrechamente con las diferencias en los aleloquímicos presentes en ambas preparaciones. Las diferencias exactas entre los compuestos volátiles y los aceites deben investigarse con mayor profundidad en experimentos posteriores.
Las diferencias en la diversidad microbiana y la estructura de la comunidad microbiana en muestras de suelo a las que se habían añadido aceites volátiles se relacionaron con la competencia entre microorganismos, así como con los efectos tóxicos y la duración de los aceites volátiles en el suelo. Vokou y Liotiri [51] encontraron que la aplicación respectiva de cuatro aceites esenciales (0.1 mL) al suelo cultivado (150 g) activó la respiración de las muestras de suelo; incluso los aceites difirieron en su composición química, lo que sugiere que los aceites vegetales son utilizados como fuente de carbono y energía por los microorganismos presentes en el suelo. Los datos obtenidos del estudio actual confirmaron que los aceites de la planta completa de A. villosum contribuyeron al aumento evidente en el número de especies de hongos del suelo al decimocuarto día después de la adición del aceite, lo que indica que el aceite puede proporcionar la fuente de carbono para más hongos del suelo. Otro estudio reportó un hallazgo: los microorganismos del suelo recuperaron su función y biomasa iniciales después de un período temporal de variación inducido por la adición de aceite de Thymbra capitata L. (Cav), pero el aceite en la dosis más alta (0.93 µL de aceite por gramo de suelo) no permitió que los microorganismos del suelo recuperaran la funcionalidad inicial [52En el presente estudio, con base en el análisis microbiológico del suelo tras ser tratado con diferentes días y concentraciones, especulamos que la comunidad bacteriana del suelo se recuperaría después de más días. Por el contrario, la microbiota fúngica no puede volver a su estado original. Los siguientes resultados confirman esta hipótesis: el efecto distintivo de la alta concentración de aceite en la composición del microbioma fúngico del suelo se reveló mediante el análisis de coordenadas principales (PCoA), y las presentaciones del mapa de calor confirmaron nuevamente que la composición de la comunidad fúngica del suelo tratado con 3,0 mg/mL de aceite (es decir, 0,375 mg de aceite por gramo de suelo) a nivel de género difería considerablemente de los otros tratamientos. Actualmente, la investigación sobre los efectos de la adición de hidrocarburos monoterpénicos o monoterpenos oxigenados en la diversidad microbiana del suelo y la estructura de la comunidad es aún escasa. Algunos estudios informaron que el α-pineno aumentó la actividad microbiana del suelo y la abundancia relativa de Methylophilaceae (un grupo de metilotrofos, Proteobacteria) en condiciones de bajo contenido de humedad, desempeñando un papel importante como fuente de carbono en suelos más secos [53]. De manera similar, el aceite volátil de toda la planta de A. villosum, que contiene 15,03% de α-pineno (Tabla suplementaria S1), obviamente aumentó la abundancia relativa de Proteobacteria a 1,5 mg/mL y 3,0 mg/mL, lo que sugirió que el α-pineno posiblemente actúe como una de las fuentes de carbono para los microorganismos del suelo.
Los compuestos volátiles producidos por diferentes órganos de A. villosum tuvieron diversos grados de efectos alelopáticos en L. sativa y L. perenne, lo cual estuvo estrechamente relacionado con los componentes químicos que contenían las partes de la planta de A. villosum. Si bien se confirmó la composición química del aceite volátil, se desconocen los compuestos volátiles liberados por A. villosum a temperatura ambiente, lo cual requiere mayor investigación. Además, el efecto sinérgico entre diferentes aleloquímicos también es digno de consideración. En términos de microorganismos del suelo, para explorar el efecto del aceite volátil en los microorganismos del suelo de manera integral, aún necesitamos realizar investigaciones más profundas: extender el tiempo de tratamiento del aceite volátil y discernir variaciones en la composición química del aceite volátil en el suelo en diferentes días.

  • Precio FOB:US$0,5 - 9.999 / Pieza
  • Cantidad mínima de pedido:100 piezas
  • Capacidad de suministro:10000 piezas por mes
  • Detalle del producto

    Etiquetas de productos

    La alelopatía se define a menudo como cualquier efecto directo o indirecto, positivo o negativo, de una especie vegetal sobre otra a través de la producción y liberación de compuestos químicos al medio ambiente [1]. Las plantas liberan aleloquímicos a la atmósfera y al suelo circundantes a través de la volatilización, la lixiviación foliar, la exudación de las raíces y la descomposición de los residuos [2]. Como un grupo de aleloquímicos importantes, los componentes volátiles ingresan al aire y al suelo de maneras similares: las plantas liberan volátiles a la atmósfera directamente [3]; el agua de lluvia elimina estos componentes (como los monoterpenos) de las estructuras secretoras de las hojas y de las ceras superficiales, lo que aumenta la posibilidad de que los componentes volátiles lleguen al suelo [4]; las raíces de las plantas podrían emitir volátiles inducidos por herbívoros y patógenos al suelo [5]; estos componentes de la hojarasca vegetal también se liberan al suelo circundante [6]. En la actualidad, se han explorado cada vez más los aceites volátiles para su uso en el control de malezas y plagas [7,8,9,10,11]. Se ha descubierto que actúan extendiéndose en estado gaseoso en el aire y transformándose en otros estados dentro o sobre el suelo.3,12], desempeñando un papel importante en la inhibición del crecimiento de las plantas mediante interacciones entre especies y alterando la comunidad de plantas de cultivo y maleza [13]. Varios estudios sugieren que la alelopatía puede facilitar el establecimiento del dominio de especies vegetales en ecosistemas naturales [14,15,16]. Por lo tanto, las especies de plantas dominantes pueden considerarse fuentes potenciales de aleloquímicos.

    En los últimos años, los efectos alelopáticos y los aleloquímicos han recibido cada vez más atención por parte de los investigadores con el fin de identificar sustitutos apropiados para los herbicidas sintéticos [17,18,19,20Para reducir las pérdidas agrícolas, se utilizan cada vez más herbicidas para controlar el crecimiento de las malezas. Sin embargo, la aplicación indiscriminada de herbicidas sintéticos ha contribuido al aumento de los problemas de resistencia de las malezas, la degradación gradual del suelo y los riesgos para la salud humana.21]. Los compuestos alelopáticos naturales de las plantas pueden ofrecer un potencial considerable para el desarrollo de nuevos herbicidas, o como compuestos líderes hacia la identificación de nuevos herbicidas derivados de la naturaleza [17,22].
    El Amomum villosum Lour. es una planta herbácea perenne de la familia del jengibre, que alcanza una altura de 1,2 a 3,0 m a la sombra de los árboles. Está ampliamente distribuido en el sur de China, Tailandia, Vietnam, Laos, Camboya y otras regiones del sudeste asiático. El fruto seco del A. villosum es una especia común debido a su atractivo sabor.23] y representa una conocida medicina herbaria tradicional en China, ampliamente utilizada para tratar enfermedades gastrointestinales. Diversos estudios han reportado que los aceites volátiles ricos en A. villosum son los principales componentes medicinales e ingredientes aromáticos.24,25,26,27]. Los investigadores encontraron que los aceites esenciales de A. villosum exhiben toxicidad por contacto contra los insectos Tribolium castaneum (Herbst) y Lasioderma serricorne (Fabricius), y una fuerte toxicidad fumigante contra T. castaneum [28]. Al mismo tiempo, A. villosum tiene un impacto perjudicial en la diversidad de plantas, la biomasa, la hojarasca y los nutrientes del suelo de las selvas tropicales primarias [29Sin embargo, aún se desconoce el papel ecológico del aceite volátil y de los compuestos alelopáticos. A la luz de estudios previos sobre los componentes químicos de los aceites esenciales de A. villosum [30,31,32Nuestro objetivo es investigar si A. villosum libera compuestos con efectos alelopáticos al aire y al suelo para ayudar a establecer su dominancia. Por lo tanto, planeamos: (i) analizar y comparar los componentes químicos de los aceites volátiles de diferentes órganos de A. villosum; (ii) evaluar la alelopatía de los aceites volátiles extraídos y los compuestos volátiles de A. villosum, y posteriormente identificar los compuestos químicos que tuvieron efectos alelopáticos en Lactuca sativa L. y Lolium perenne L.; y (iii) explorar preliminarmente los efectos de los aceites de A. villosum en la diversidad y la estructura de la comunidad de microorganismos del suelo.







  • Anterior:
  • Próximo:

  • Escribe tu mensaje aquí y envíanoslo