Aceite esencial natural en cosmética: aceite esencial de cajeput (de árbol de té)
La baya de enebro, junto con sus hojas y ramas, se ha utilizado durante siglos con fines espirituales y medicinales. En la antigüedad, se creía que el enebro actuaba como protector contra los malos espíritus, las fuerzas negativas y las enfermedades. Se le ha mencionado con frecuencia en el Antiguo Testamento, concretamente en el Salmo 120:4, un versículo que describe la quema de una persona engañosa con malas intenciones en las brasas de...el árbol de la retamaUna especie de enebro que crece en Palestina. Una de las muchas interpretaciones de este pasaje considera la quema como una metáfora de la limpieza, purificación y eliminación de energías falsas y negativas con enebro.
Las bayas de enebro tienen una extensa historia de usos medicinales en numerosas civilizaciones antiguas. En el antiguo Egipto y el Tíbet, el enebro era muy apreciado como medicina y formaba parte integral del incienso religioso. En 1550 a. C., se descubrió en un papiro egipcio que el enebro era un tratamiento eficaz contra las tenias. Este cultivo también era importante entre los pueblos indígenas de diversas culturas, ya que se utilizaba en tratamientos medicinales para infecciones urinarias, afecciones respiratorias, artritis y enfermedades reumáticas. Los indígenas también quemaban bayas de enebro para purificar el aire.





